ICTIOLOGÍA
Y CULTURA

EL EQUIPO DE TRABAJO

Mariana Alejandra Moscoso Rodríguez
Cofundadora & Codirectora
Comunicadora Social de la Universidad Externado de Colombia, es oriunda de Ibagué, Tolima. Actualmente vive y trabaja en el altiplano cundiboyacense en los Andes sudamericanos. De formación periodística y humanista, amante de la etnografía y la historia, es también fotógrafa, realizadora audiovisual y reportera con más de 7 años de experiencia en el campo de la comunicación y la gestión de proyectos sociales y culturales . Su trabajo se desarrolla en las cuencas del Magdalena- Cauca y Amazonas. Se inspira en una Colombia de muchos matices, que la impulsan a explorar, investigar, aprender y comprender la realidad que se desarrolla ante sus ojos y en cuya evolución puede participar utilizado el periodismo como un instrumento mediador y pedagógico, cuyo campo de trabajo es interdisciplinario. Su obra se centra en compartir nuevos horizontes del conocimiento y fusionar elementos que ayuden a visualizar los retos que enfrenta el territorio y la esperanza que yace en su Colombia natal.

Javier Alejandro Maldonado Ocampo
Cofundador & Codirector
Nacido en el Valle de Ubaté, desde niño genero un vínculo especial con los ríos y los peces del altiplano cundiboyancese, el cual se consolido al graduarse como Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana donde actualmente, se desempeña como profesor del Departamento de Biología de la facultad de Ciencias, promoviendo el estudio de los peces de agua dulce de la región Neotropical. Desarrolló estudios de doctorado en Zoología en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, experiencia que le permitió abrir nuevos horizontes investigativos. La evolución unida a la historia natural y la ecología han sido el marco académico para acercarse a este grupo excepcional de vertebrados. En palabras de él: "Colombia es un país de agua y por ende de peces"; Esta condición, poco conocida por la mayoría de los colombianos, lo ha llevado a buscar nuevas formas de narrar el conocimiento científico generado en sus investigaciones y así promover una mayor conciencia al respecto, aportando a la conservación de los ecosistemas acuáticos colombianos y resaltado los estrechos vínculos económicos y culturales que existen entre los peces y las comunidades asentadas a lo largo y ancho de la extensa red hídrica colombiana.
COLABORADORES

Jorge Enrique García
Biólogo tolimense, con maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad del Tolima, donde se desempeñó como docente catedrático e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. Doctor en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en el área de la Sistemática Molecular, Conservación y Biogeografía de peces dulceacuícolas Neotropicales, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) de la Pontificia Universidad Javeriana y Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima. Fotógrafo de la conservación y vida silvestre. Con más de 18 años de trabajo fotográfico y de investigación en el campo de la Biología en Colombia, ha tratado de comprender la naturaleza desde una perspectiva artística con marcado énfasis científico. Sus fotografías han hecho parte de exposiciones en Colombia y Europa e ilustran libros y guías (en algunos de los cuales ha sido coautor) y ha obtenido reconocimientos y premios en diferentes concursos de fotografía locales e internacionales (Nikon Photo Contest International, Montphoto, entre otros).

Alexander Urbano-Bonilla
Llanero de Yopal-Casanare, donde se graduó de biólogo de UNITROPICO. Se vinculó al laboratorio de Ictiología de la Universidad Javeriana desde el 2011 como co-investigador, y estudiante de Maestría del proyecto “Diversidad y estacionalidad en comunidades biológicas en quebradas bajo diferente grado de alteración en el municipio de Tauramena, Orinoquia colombiana”, el cual fue ganador de la Segunda convocatoria nacional de proyectos encaminados a la conservación y manejo sostenible de la diversidad biológica en humedales de Colombia. Sus intereses de investigación se centran en la ecología, taxonomía, sistemática y biogeografía de peces de agua dulce y la cultura-peces. Actualmente participa en la realización de inventarios rápidos, y evaluación y monitoreo de ecosistemas acuáticos de la Amazonia y Orinoquia colombiana; estudia la salud de ríos del Piedemonte de la Orinoquia a través del desarrollo de Índices de Integridad Biótica-IIB.

Rainer Wedler
Entusiasta de los peces e hijo de biólogos, creció en las estribaciones de una finca en la Sierra Nevada de Santa Marta donde la belleza de la naturaleza le enseñó a observar sin prisas. De vocación artística, su trabajo navega entre la ilustración, el registro audiovisual acuático y muralista de la ictiofauna, siendo éstos con el correr de los años, medios de exploración y auto-expresión. Su más reciente obra “Peces del Río Magdalena” es una reflexión sobre el rol pedagógico que tienen el arte y la ciencia con la comunidad ya que el dibujo captura lo esencial de la fauna y se convierte en el medio para mostrar la riqueza que yace en los ríos.

Lina María Camacho Pinzón
Bióloga y ecóloga llanera, nació en la capital del departamento de Casanare. Dejó su Yopal natal para culminar en Bogotá, sus estudios superiores. Su pasión es la educación ambiental mezclada con la ecología aplicada, ya que en ellas encuentra retos que la invitan a desarrollar estrategias que impulsen a transformar de forma positiva la relación entre el ser humano y su entorno. Actualmente se desempeña como promotora comunitaria de las buenas prácticas ambientales para mejorar la toma de decisiones sobre el territorio.

César David Martínez
Nacido en Popayán. Es Fotógrafo especializado en Naturaleza y patrimonios, con 22 años de experiencia (1994), egresado de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia, ha publicado su trabajo fotográfico en 28 libros de lujo y gran formato, en 11 de los cuales es el fotógrafo principal. Obtuvo su primer reconocimiento en el año 1996 con el Primer puesto en el Concurso Nacional de Fotografía Ecológica de Fotojapón y la Universidad Nacional, y a partir de allí su labor fotográfica ha sido galardonada con 37 premios nacionales e internacionales de fotografía. Ha recorrido con su lente 30 departamentos de Colombia en busca de los aspectos más representativos de la naturaleza de Colombia, ha realizado numerosas exposiciones y ha ejercido como jurado.

Fernando Peña Gutiérrez
De tradición campesina, creció en la vereda el Salitre en el departamento del Tolima. Con vocación artística culmino su formación en Diseño Gráfico en Bogotá, ciudad en la cual vivió diez años, en los cuales estudio diseño para medios impresos en el Instituto Juan Bosco Obrero. Desarrolla en su infancia un particular gusto por el trabajo con la arcilla y esta se convierte en la base para el desarrollo de su habilidades artísticas.
Su trabajo es una forma de expresión que da respuesta a la necesidad de plasmar ideas que logra captar en determinados momentos, pero que le resultan relevantes. Para él es tan importante el arte como la observación y el aprendizaje del mundo natural que le generan planteamientos existenciales que pueden repercuten profundamente en su trabajo.
En el mes de marzo realizo una exposición en la galería Jurado Art Studio en la ciudad de Bogotá, en donde presento 8 piezas de su más reciente trabajo.
Es un activista en defensa de los derechos humanos y de los recursos naturales. En este momento se encuentra desarrollando paralelamente una serie de pinturas al óleo de aves y peces de la región.

Florina Jacob
Oriunda de la capital colombiana, creció entre los contrastes y riquezas de la sabana y la costa atlantica. Desde su infancia desarrollo un profundo interés por la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. Ecóloga de profesión y graduada de la Pontificia Universidad Javeriana, empodera su trabajo con el uso de
herramientas interdisciplinarias para dar a conocer de una forma integral, la importancia del uso y conservación de la naturaleza. Su campo de investigación se centra en las transformaciones del paisaje marino donde se inspira para gestionar y desarrollar proyectos de restauración de coral, censos de peces en transplantes de coral y lidera procesos comunitarios de monitoreos en arrecifes.

Donald Taphorn
Ha estudiado los peces de América del Sur por más de 50 años, primero como aficionado ávido de acuarios de agua dulce, luego como estudiante en SIU en Edwardsville, Illinois, más tarde como estudiante graduado en la Universidad de Florida en Gainesville y luego como profesor universitario durante 30 años en Venezuela, principalmente en Guanare, donde enseñó zoología y manejo de recursos acuáticos a estudiantes de Ingeniería Ambiental. Ha publicado más de 170 artículos científicos sobre los peces de América del Sur. Su trabajo en los peces de agua dulce de Colombia comenzó en 1973 como un estudiante del Dr. Jamie Thomerson que investigaba la mortalidad en el comercio de los pescados del acuario. Ha participado en inventarios de los peces de agua dulce en Perú, Ecuador, Colomiba, Venezuela y Guyana.